domingo, 29 de mayo de 2011

LA MONOGRAFIA DE " EL MAESTRO DE ESCUELA"

ISABEL BARRON LUNA
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ
BLOQUE 4 ACTIVIDAD NO. 4
Ante la creciente intervención del estado en enseñanza pública, la reforma pedagógica, la difusión del normalismo, la centralización técnica y administrativa progresivamente; pasan a contribuirse como academias oficiales para la enseñanza. En ese entonces Joaquín Baranda conociendo la trayectoria ardua de Altamirano; formulara un proyecto de organización de la escuela normal de profesores basando en documentos y libros, presento su proyecto y a discusión se reglamento el 2 de octubre 1886 de que se establecieran los estudios normalistas.
La transformación de la profesión libre a una oficial del Estado
En los primeros años del México independiente era como se autorizada la docencia como profesión libre ahora a continuación, veremos cómo esto ha sido posible y que avances y beneficios trajo para el futuro de nuestro país.
Antecedentes
La enseñanza de las escuelas primarias estaba bajo el régimen doctrinal y del ayuntamiento de ahí era el caso la autorización de una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, de ahí se le consideraba como profesión libre. Alrededor de los 1821 y 1866, durante este periodo existieron varios proyectos para establecer de manera obligatoria los centros de enseñanza libre. El control para ingresos se convirtió en una licencia obligatoria expedida por el mismo municipio; esto estaba a cargo de las compañías lancasterianas; pero al desaparecer por la demanda que tenían, fue quedando en las normales u oficinas educativas de los estados.
A la transformación del magisterio en una profesión de estado tuvo varias consecuencias como la disminución del número y de maestros que ofrecen directamente sus servicios a los padres de familia, quienes les encomendaban educación a sus hijos y les pagaban a sus honorarios y de aquellos que prestan sus servicios en la escuelas dependientes de los ayuntamientos y gobiernos estatales y federales; conforme aumentaba la importancia de la educación primaria se desarrolla la noción de que es un derecho de los niños; ya la relación entre maestros y padres de familia va siendo remplazada por otro tipo laboral en servir a las autoridades municipales, estatales y federales, la relación va siendo rendirles a sus superiores en oficinas escolares y educativas y eso se proyecta; cuando les ordenan que no pueden dar sus servicios fuera de sus horas de trabajo la difusión de las normales transformo la identidad profesional ya que los maestros ya eran considerados como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales acerca del cómo enseñar; desde una perspectiva el maestreo sabe enseñar y a eso se dedica y es lo que distingue a la enseñanza normal del resto de las enseñanzas profesionales.
El reglamento del normal ismo, sus materias y el normal ismo femenil
Su desarrollo en general
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)
Ya la ley de la escuela normal 1908 tenía dos objetivos: 1. Perfeccionar y ampliar la educación de los alumnos y 2. Proporcionarles conocimientos pedagógicos y adiestrarlos en el arte de educar. Y se estableció tres títulos: educadoras de párvulos, normalistas de primaria y profesores de las escuelas normales
El auge del magisterio y la profesión del maestro

Ya los maestros eran muy numerosos y a pesar de que no eran una agrupación solida, tenían su capacidad de influir en los asuntos a la instrucción pública; sus agrupaciones eran pocas, endebles, pequeñísimas y de muy corta duración; pero contaban con 3 medios de expresión (revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales) ya las escuelas normales era como agrupaciones magisteriales que asumían la representación del gremio o de alguna de sus fracciones; en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.
En otro aspecto los maestro pasaron estos aspectos como rechazaban la federalización en la capital y estatalización de sus respectivos estados con tal de oponerse a la federalización o centralización de la enseñanza; también rechazaron los intentos d establecer el art. 3ro. Constituciones; y de la misma manera rechazaron las tendencias de uniformar los textos, los planes, los programas, las doctrinas y los métodos pedagógicos. Por supuesto que la difusión del normal ismo despertó en el magisterio expectativas de mejoramiento profesional, social y económico; no obstante que su mejoría había rebasado el ámbito profesional; recibieron mejores sueldos y puestos; también el enorme prestigio social y profesional era notorio.

PRACTICAS ES OLARES ANTIGUAS Y LOS LEMENTOS NUEVOS QUE EMPEZABAN A MANIFESTARSE

ISABEL BARRON LUNA
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ
BLOQUE 4 ACTIVIDAD NO. 3
1º La escuela tenía un aspecto lúgubre, era una sala ordinariamente larga, estrecha, fría, con bancos ennegrecidos, las paredes de un color impuro y llenas de grietas, estaban desnudas, sin decoraciones.
2º Al fondo sobre una pequeña plataforma con barandilla se encontraba el maestro sobre su cabeza colgaba una cruz o la imagen de algún santo o de la virgen de Guadalupe, el alumno al entrar debía arrodillarse ante la imagen y rezar el Bendito después debía dirigirse al maestro y pedirle la mano.
3º Después el niño debía sentarse a leer en su cartilla o Catón, si sabía escribir debía ir con el maestro para que le marque un modelo a repetir y si mejoraba su escritura subía al siguiente renglón. Si fallaban el maestro le pedía extender sus manos y le daba un golpe con una vara, si el niño se reía fuertemente, corría en la calle, paseaba en vez de ir a la escuela, derramaba un tintero o no se sabía la lección era castigado con una vara de púas y desnudo.
4º En el aspecto intelectual a los niños se les enseñaba primero a leer, lecturas que según el autor no tenían sentido para la educación de los alumnos, después se les enseñaba a escribir según los 8 renglones, posteriormente las 4 reglas que son sumar, restar, multiplicar y partir, consideraban que esto era suficiente, a esto le seguía la doctrina cristiana del padre Ripalda la cual era el más temible. Los sábados debían asistir a la escuela para hacer como un repaso de lo aprendido durante la semana en el catecismo y si no daban bien la lección eran cruelmente castigados.
5º Se dividían a los alumnos por castas y ocupaban bancos diferentes, a los indios sólo se les enseñaba el catecismo en un español muy malo y a viva voz pues no tenían acceso a la lectura.
6º La mujeres difícilmente tenían acceso a la educación, entraban a la Amiga y d ahí pasaban al convento.
7º Después de la escuela los alumnos podían entrar al comercio o las artes y si tenía comodidades podía acceder a alguna de las 4 carreras que habían: la eclesiástica, la de abogado, la militar o la de médico.
ESCUELA CONTEMPORÁNEA
1º Varias sociedades privadas tomaron a su cargo la protección de la enseñanza primaria (compañía Lancasteriana, la sociedad de beneficencia para la instrucción y amparo de la niñez desvalida y la Sociedad Católica)
2º Instituciones privadas se reservaban el derecho de enseñar el menosprecio a la República, el odio a la autoridad y las viejas doctrinas de la escuela antigua.
3º Directores activos, perseverantes, profesan ideas avanzadas.
¿Por qué rechaza Altamirano la escuela antigua?
Por diversos motivos, empezando con el edificio escolar, era lúgubre, poco adecuado para la educación de los alumnos, el trato que recibían por parte de los maestros no era el adecuado, la metodología que se empleaba era muy ruda, los contenidos que se enseñaban eran insuficientes o no eran los adecuados, todo lo anterior era motivo para que los alumnos no desearan ir a la escuela, lo cual no motivaba al aprendizaje.
¿Qué situación guardaba la educación impartida en las escuelas sostenidas por la beneficencia?
No tenían suficientes recursos, tenían una vida miserable como para sostenerse, ya que el gobierno no tiene la obligación de hacerlo, la educación que se brinda en ellas es ineficaz debido a la falta de recursos, promueven la flojera entre los alumnos pocas pueden ser útiles.

LOS CONGRESOS DE INSTRUCCION Y SUS PRINCIPIOS RECTORES

ISABEL BARRON LUNA
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ
BLOQUE 4 ACTIVIDAD NO. 2
HACIA UNA INSTRUCCIÓN DEMOCRATICA.
A lo largo del siglo XIX, la educación alcanzó nuevo horizontes. La igualdad política debía empezar por otorgar una educación básica a todos los ciudadanos. El estado tomó como una de sus principales metas la democracia educativa y a partir de entonces se empezó a sistematizar la educación, se sembró la necesidad de preparar hombres instruidos para la industrialización. Estas ideas cuando la paz permitió que el estado pudiera llevar a cabo un programa general de educación publica.
En 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad.
La escuela por si misma no sería suficiente para mitigar las diferencias sociales. La mayoría de los educadores pensaba que a través de la educación en México se convertiría en un país moderno y democrático. La difusión de la instrucción pública bastaría para transformar al país en una sociedad más justa y progresista. Hoy se sabe que para crear una sociedad democrática y justa es indispensable que se produzcan otros cambios estructurales como empleos y salud. La Ley de Instrucción Publica de 1888, resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación.
LOS CONGRESOS DE INSTRUCCIÓN Y SUS PRINCIPIOS RECTORES.
En la única cruzada educativa emprendida en México, se efectuaron 4 congresos, todos ellos celebrados en la capital de la república. El primero en 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fuer que las escuelas publicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan los sentidos y las facultades y el método objetivo. Este primer congreso no tuvo la influencia de los posteriores por que no fue nacional y sus postulados estuvieron restringidos a la instrucción elemental.
En 1889 se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Publica con la idea predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas publicas en 1881 y 1882. Los puntos principales que se sometieron a la deliberación del Congreso, fueron la instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita, pero también se discutió sobre las materias, los métodos de enseñanza y otros temas. El primero de diciembre de 1890 se inauguró el Segundo Congreso de Instrucción Publica.
La uniformidad
El mayor problema de la unificación nacional era el problema mismo de la independencia. Francisco Cosmes opinó sobre el sentido de la palabra uniformar, si esto quería decir hacer extensiva en todo el país la instrucción elemental en cuanto a sus bases fundamentales de obligatoria, laica y gratuita, estaba de acuerdo; pero si se refería a los métodos, procedimientos de enseñanza, textos y sanción del precepto de instrucción obligatoria, significaba centralizar la educación y por lo tanto iba en contra de la soberanía de legislar libremente. En conclusión se decidió que la uniformidad en la educación nacional consista en la enseñanza obligatoria, gratuita y laica. Por otra parte, habría sanciones para hacer efectivo el precepto de que la primaria se cursaría de los 6 a los 12 años de edad. También se hizo hincapié en que los programas de enseñanza serían uniformes para toda la república.
El Laicismo
Fue entendido, en conclusión como sinónimo de neutral, nunca como antirreligioso o sectario. Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaba a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones.
Otras resoluciones.
Una vez que se dictaminó sobre la convivencia de un sistema nacional de educación popular, teniendo por principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria, gratuita y laica, se determino que esta se debía recibirse de los 6 a los 12 años y debía comprender 4 cursos escolares. El programa general de la enseñanza primaria elemental obligatoria se basaba en la ley de instrucción pública de 1888. Las materias que se tendrían que estudiar eran instrucción moral y cívica, lengua nacional, lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, geometría, historia, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para niñas.las clases durarían de 20 a 40 minutos, se recomendaba media hora para descansar. La semana escolar seria de 5 días y el año escolar de 10 meses. La primaria superior tendría una duración de 2 años y se estudiarían las mismas materias, pero de forma más extensa; el inglés y el francés serían voluntarios. Se sugirió por primera vez que los niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a los 6 años. La escuela de párvulos se destinaba a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños. Estas escuelas dirigidas por mujeres, ofrecerían la enseñanza de juegos libres y gimnásticos, donde de Fröbel, trabajos manuales y jardinería, conversaciones maternales y canto
En 1905 surgió la celebración del Tercer Congreso Nacional de Educación Primaria que se llevo a cabo en septiembre de 1910. Los informes que se presentaron fueron datos reales de las leyes de instrucción, planes de estudio y estadísticas de escuela y alumnos. El discurso inaugural daba una visión veraz de lo que era la educación nacional. Convocaba a los maestros a unirse a un esfuerzo continuo, ponderaba que los maestros tenían la misión educadora que los ponía oralmente por encima de todos cuantos prestan como ciudadanos servicios a la patria exceptuando a los encargados de defensa del honor y territorio nacional, consentía que la situación del maestro era precaria. Los educadores debían insistir en inculcar a los niños el amor a al patria, proponía que para agilizar el proceso educativo, los maestros se reunieran periódicamente en asambleas y surgieran un centro de impulsión para confederar escuelas. Rodolfo Menéndez contesto con un discurso mas optimista, en el que hacia alusión a los logros de la educación nacional, laicismo en la enseñanza, la evolución de la educación, la cimentación de la escuela moderna. A diferencia de otros congresos anteriores, cuyo objetivo fue discutir y resolver los múltiples aspectos de la educación nacional, este ultimo se convirtió en una plataforma en donde maestros y directores informaron sobre los alcances de la educación en sus respectivos estados durante todo el régimen. Se olvidaron de los postulados propuestos en 1906, la uniformidad, la importancia de la educación indígena, la revisión del cumplimiento de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la escuela como medio de propaganda antialcohólica. La única resolución que se tomo fue la de celebrar un congreso anual para tratar los asuntos de interés general en el ramo de instrucción primaria.

LA INSTRUCCION EN LA ESCUELA PRIMARIA, LA GRATUIDAD, LAICIDAD Y OBLIGATORIEDAD

LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
ISABEL BARRON LUNA
PROFRA. LUISA GONZALEZ
BLOQUE 4 ACTIVIDAD NO.1
1.- La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental constituyeron parte esencial del debate educativo del siglo XIX, leer el discurso de Altamirano “El principio de la instrucción”
Se percibe al pueblo analfabético bajo un régimen opresor, como en aquellos bastos imperios del oriente que nos describe la antigüedad o como en las monarquías europeas de siglos pasados. El silencio y la obediencia construían el programa de aquella educación intelectual y moral; la ignorancia era la cadena con la que eran atados los pueblos a la voluntad de sus señores. Pero cuando el pueblo es el encargado de la soberanía, cuando el hombre forma parte de esa colectividad que ejerce las antiguas funciones reales y las ejerce no arbitrariamente, sino conforme a las leyes y en armonía con los principios conservadores de la humanidad entonces no puede comprenderse que no sea instruido.
“El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores. En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.
Con las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio. Con la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el concepto de educación, el gobierno trató de mejorar este servicio ya que se había dado cuenta de que no se le daba ni la más mínima prioridad al sector educativo. Con lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a las falacias de la ambición y contra la tiranía.
Como bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que pertenecían a las clases sociales altas.

domingo, 8 de mayo de 2011

preguntas del bloque 3

LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
PREGUNTAS DEL BLOQUE 3

PREGUNTAS DEL BLOQUE 3


1.- ¿Cuántas leyes existieron para que se aprobará la Constitución de 1857?
R= tres la Ley de Iglesias, la Ley de Lerdo y la Ley de Juárez.

2.- ¿Cuál es la finalidad de la Educación Lancasteriana?
R= promover la educación primaria a los niños pobres.

3.- ¿ Qué nos proporciona la constitución de 1857?
R= la libertad de garantías, la libertad de imprenta, la libertad de comercio.

martes, 15 de marzo de 2011

SINTESIS DE ENSEÑANZA Y NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA

BLOQUE II ACTIVIDAD NO.4
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
SINTESIS DE ENSEÑANZA Y NACIONALISMO INTELECTUAL AL FINAL DE LA COLONIA

4) Leer el texto de Tanck, Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia” y posteriormente: *Elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instrucción elemental y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades educativas

El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas. Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.

En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa. Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado. A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordeno la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas. Pero esta posición se modifico en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana. Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.

PRACTICAS ESOLARES Y LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

BLOQUE II ACTIVIDAD NO.3
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA

PRACTICAS ESOLARES Y LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS

3) Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck.

Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.

Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.

lunes, 14 de marzo de 2011

PRACTICAS ESCOLARES Y LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS

3) Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck.
Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”. Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros. Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
4) Leer el texto de Tanck, Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia” y posteriormente: *Elaborar una síntesis del tema considerando los siguientes aspectos: a) la educación indígena y la instrucción elemental y b) la creación de nuevas instituciones y sus finalidades educativas
El objetivo de la enseñanza a los indios cambio en el siglo XVIII. Al terminar la conquista el fin principal que se tenía para la educación indígena era de impartirles la fe católica y esta seria impartida en el idioma nativo generalmente por los frailes, criollos y ayudantes indígenas. Se promovió el establecimiento de escuelas de castellano en los pueblos indígenas dirigida por maestros pagados por fondos comunales de los pueblos indígenas. Pero eso no fue bien recibido ni por los indios, ni por las ordenanzas religiosas ya que los indios se oponían a pagar a los maestros con sus fondos y no querían mandar a sus hijos para que aprendieran esa lengua que ellos la consideraban extraña y muy difícil de aprender.
En pocos años ya se contaban con 286 escuelas en 76 pueblos indígenas las cuales les enseñaban la lectura y escritura además de la doctrina religiosa. Estas escuelas eran parte muy importante de la estructura educativa en el área rural que incluía un local, un maestro, un programa de financiamientos de fondos locales que estaban supervisados por la iglesia y el estado. A los dos años de la expulsión de los jesuitas que fue en 1767 se fomentaron escuelas de castellano y este asumió un objetivo totalmente político.

No querían mantener el idioma de los indígenas ya que para ellos era como mantener en el pecho un ascua de fuego, un viento de discordia, así que no solo se ordeno la enseñanza del español, si no se propuso derrotar los idiomas indígenas. Pero esta posición se modifico en 1782 por una nueva cedula que omitió cualquier mención de la supresión de la lengua nativas y recomendó que “los medios más suaves” para persuadir a los indios de enviar a sus hijos a la escuela y añadió oficialmente, el mandato de enseñar a leer y escribir además de la doctrina cristiana. Esta cedula daba a las escuelas de castellano la conformación que guardaron hasta el final de la colonia: fueron supervisadas por el gobierno civil, que debían de incluir la lectura y la escritura.

CARACTERISTICA ENTRE LAS EDUCACIONES NOBLEZA INDIGENA Y MACEHUALES

BLOQUE II ACTIVIDAD NO.2
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACION NOBLEZA, INDIGENA Y MACEHUALES
Características de la educación de la nobleza
• Estaban exentos de pechos y tributos concernientes a los plebeyos.
• No podían ir a la prisión por deudas de naturaleza civil.
• Podían ir a prisión por delito penal (robo, homicidio, etc.) pero en cárcel separada de los demás reclusos.
• No podían sufrir torturas.
• No podían ser condenados por injurias.
• No podían ser condenados a muerte afrentosa de horca
Caracteristicas de la educación indígena
• La escuela rural es una institución educativa que tiene por objeto capacitar a los campesinos (niños y adultos) para mejorar sus condiciones de vida mediante la explotación racional del subsuelo y de las pequeñas industrias conexas, a la vez que desanalfabetizarlos.
• Enseñar menos dentro de las aulas y cada vez más fuera de los salones de clase, a través de la experiencia.
• Seguir su programa práctico de estudios, en el que las asignaturas y actividades comprendidas sean la expresión fiel de las necesidades y aspiraciones de la comunidad rural y de las diversas fases de la vida del campo. Las escuelas de cada región deben tener su programa particular.
• La escuela rural es la institución educativa por excelencia señalada para los pueblos como el nuestro, cuyo programa económico radica, fundamentalmente, en el cultivo inteligente de la tierra y en la explotación racional de las industrias que con la vida rural tienen conexión.
• La escuela rural es la más indicada para un país que, como México, aspira a llegar a un estado social de mayor equidad y de mayor justicia. Es la institución educativa más democrática: primero, porque se dirige al mayor número, y segundo porque está llamada a corregir el error en que hemos incurrido durante más de un siglo, de fomentar, mediante la educación, unos cuantos sabios en medio de millones de analfabetos.
• Desde el punto de vista ético, ha de combatir, por todos los medios que estén a su alcance, los siguientes factores de degeneración de la raza: fanatismo, alcoholismo y uniones sexuales prematuras.
• Tiene como fin el uso del idioma castellano como base de la incorporación del indio y del vínculo de solidaridad entre indios y mestizos, piedra angular del ideal nacionalista.
• La escuela rural debe comprender todos los grados de la enseñanza desde el más modesto hasta el más elevado, no debe ser sinónimo de escuela rudimentaria.
• La escuela rural es mixta, con el fin de lograr, simultáneamente, la cultura de hombres y mujeres, y hacer que desaparezcan las desigualdades que hayan perdurado a través de los tiempos, convirtiendo a la mujer en una esclava del hombre.
• Los programas que formulamos para las escuelas rurales, tienden, fundamentalmente, a levantar el nivel social, moral y económico de los conglomerados indígenas, así como de los grupos desheredados que formaban la peonada de las haciendas y que en la actualidad constituyen para el país serio problema social y económico.

Caracteristicas de la educación de los macehuales
1. Calmécac: Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, prepárandolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados tlamatinime, a base de una férrea disciplina corporal.
2. Telpochcalli: Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.
3. Cuicacalli: Escuela dedicada al canto y al desarrollo musical.

FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONEROS ESPAÑOLES

BLOQUE II ACTIVIDAD NO.1
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOS MISIONEROS ESPAÑOLES
La educación, en cualquiera de sus niveles, es un proceso social y humano, cuyo ejercicio generacional se fija en usos y costumbres que adquieren un gran arraigo en la escala educacional, por esto, en ocasiones los esfuerzos del conjunto de actos e instituciones del pasado, se pierden rápidamente, en ocasiones en tan sólo una generación.
Esto puede suceder, no obstante, que hayan tenido excelentes resultados, tal es el caso de las escuelas «Casa Amiga de las Obreras», instituidas durante la administración Cardenista; que ya para la década de los años 70 habían disminuido dramáticamente su inicial prestigio, y con ello también lo hizó su número y la prioridad de su existencia en favor de la enseñanza primaria para las zonas de bajos recursos económicos.
Es así como en 1536, con sesenta estudiantes en un inicio, se funda el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco al lado del convento de los franciscanos, en lo que es hoy la capital de México. Bajo la dirección de religiosos, se enseñaba lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina mexicana, con maestros como García de Císneros franciscano y primer provincial de México; fray Juan Focher, doctor en leyes y fray Juan de Gaona de la Universidad de París.
El virrey Antonio de Mendoza favoreció con gran empeño este colegio ya que esperaba la paz y progreso en la colonia y la propagación del cristianismo por los esfuerzos de los hijos de aquel colegio1.
En el convento de San Francisco de México, el monje franciscano fray Pedro de Gante, funda una escuela en donde acudían hasta 1000 niños, a quienes se enseñaba lectura y escritura, latín, música y canto.
La disposición real para recoger y sustentar por cuenta del gobierno a los niños mestizos hijos de españoles abandonados por sus padres, fue el origen del establecimiento del colegio de San Juan de Letrán, aunque posteriormente se aceptarían otros niños cuyos padres enviaban a instruirse, con una existencia de tres siglos. Se nombraron tres teólogos para este colegio, los cuales enseñaban doctrina y gramática latina, así como la obligación de trabajar la gramática y vocabulario indígenas. Los alumnos de Letrán estaban divididos en dos clases: «los que no manifestaban capacidad para las ciencias eran destinados a aprender oficio y primeras letras en el colegio, donde podían permanecer hasta tres años; los de ingenio suficiente, a razón de seis por año (sic), escogidos entre los más hábiles y virtuosos, seguían la carrera de las letras durante siete años»2
Para las niñas mestizas abandonadas, Antonio de Mendoza funda un asilo, donde aprendían «artes mujeriles como coser y bordar, instruyéndose al mismo tiempo en la religión cristina, y se casan cuando llegan a la edad competente»3. Posteriormente también se comenzó a recogerse a niñas españolas.
Una vez transcurrida la breve etapa colonial en que la educación estuvo en manos de religiosos, el uso de esta clase de enseñanza empezó a ser reemplazado hasta cierto punto por quienes se conocieron como los «Maestros de Barrio» al grado de que hacia el año de 1600 se promulgó la primera ordenanza sobre educación primaria de que se tiene noticia en la Nueva España.
Diez cláusulas integraron la Ordenanza de los «Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Cantar». A partir de dos maestros reconocidos por el cabildo como «los más peritos y expertos que hubiere» se podía avalar las solicitudes de los maestros con escuela y en caso de ser capaces, extenderles su «carta de examen».
Como en toda ordenanza, se señalaban ciertas restricciones: no ser negro, ni mulato, ni indio, sino español que pudiera acreditar sus «costumbres morales»; que aquellos que siendo maestros tuvieran como recurso complementario poseer tienda de legumbres o de mercadería; no podían obtener carta de examen al no ser aceptable entremezclar el noble arte de la enseñanza con la práctica de la vendimia.
Una más era que el maestro titulado, —o sea el poseedor de la carta de examen— se responsabilizara de enseñar personalmente, y no valerse de persona alguna para que lo hiciera en su lugar.
También se especificaba que en caso de que alguien se atreviera enseñar sin haber sido examinado, se le retirara la licencia y se le cerraría la escuela, además de imponérsele una pena de 20 pesos de oro común.
Para evitar la competencia desleal, se establecía que las escuelas debían quedar separadas una de otra, por lo menos a dos cuadras.
Durante ese periodo, no se descuido en ningún aspecto la educación, básicamente en la niñez masculina; como ejemplo tenemos los talleres-escuela para niños indígenas.
En lo que respecta a las niñas, de no haber sido la escuela para niños indios establecida por Zumárraga no se les brindo mayor atención sino hasta el siglo XVIII.
A lo anterior habría que añadir que la enseñanza era enfocada a la evangelización, por lo que hombres y mujeres carecían de preparación académica y inquietudes educativas.
Sin embargo, la situación económica a que se enfrentaron las viudas españolas y las huérfanas criollas, cuyos finados padres habían dejado sin recursos que les aseguraran la supervivencia, hizo surgir dos tipos de establecimientos: los recogimientos para mujeres, y los casas amigas. Estas últimas constituyeron la simiente de la educación elemental privada a cargo de mujeres que con ciertos conocimientos eran retribuidos sus servicios, únicamente para niñas, por una clase media incipiente.
Con el final del siglo XVI se dio lugar a una creciente demanda de aprobación de solicitudes para ejercer la profesión de maestras encargadas de impartir nociones de religión, lectura, escritura y labores manuales.
Las solicitudes debían ir acompañadas de una certificación del párroco respectivo que avalara ser la solicitante de «buena vida y costumbres», un segundo documento era la fe de bautismo. Poco se sabe de la inquietud de las madres peninsulares o criollas por brindar a sus hijas un mejor futuro.
Fue tal que en pocos años el número de establecimientos y de alumnas rebasó las expectativas iniciales, a tal grado que prácticamente no había cuartel que no tuviera una casa-amiga, dando como resultado de que a fines del siglo XVIII la población de este tipo de establecimientos llego a 3000 niñas.4
No deja de llamar la atención, que no obstante la aceptación que hubo de las casas-amigas en casi un siglo, no se sujetaron a un reglamento que cuidara y garantizara la educación elemental de las niñas, costumbre que ya era común en el siglo XVI.
El rápido desarrollo de la instrucción pública en México, el deseo vehemente de perfeccionarse en los estudios que crecía en los ánimos de la juventud de la Nueva España y el gran número de hijos de familia enviados por sus padres a la metrópoli a cursar cátedras de las carreras profesionales, obligaron al virrey, al ayuntamiento y a los principales vecinos de la capital a pensar seriamente en el establecimiento de una Universidad en México, la que se inauguró el 21 de enero de 1553.
Impartían cátedra maestros como fray Pedro de Peña en Teología, dominico y después obispo de Quito, reemplazado por Juan Negrete, maestro en artes de la Universidad de París y arcediano de la Metropolitana, fray Alonso de la Veracruz en escritura sagrada y teología escolástica, por mencionar algunos. Cabe destacar que posteriormente se impartirían las cátedras de medicina y de idiomas mexicano y otomí.
En este sentido, la enseñanza elemental para varones, quizá por considerarse intuitivamente la educación criolla como el futuro del virreinato, y más aún que la educación universitaria, tecnológica y científica empezaba en 1553 continuando su expansión a inicios del siglo XVII, mostraba tendencias insospechadas al estar en manos de intelectuales de la talla del Fraile Diego Rodríguez, cuyo conocimientos trascendieron a Perú; el Fraile Andrés de San Miguel, extraordinario diseñador de bombas hidráulicas; Carlos de Sigüenza y Góngora, elsabio Alzate, inventor de reconocimiento en España; y Alejandro Fabián.

PREGUNTAS DEL PRIMER BLOQUE

BLOQUE I ACTIVIDAD NO.5
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
PREGUNTAS DE EXAMEN

1.- ¿ Cuál era el trato para con las mujeres en la educación prehispánica?
R= La educación era muy estricta, ya que a la edad e los 8 años las entregaban a las escuelas para que ahí las educaran a consideración de la religión y ahí se hicieran mujeres entregadas a dios.

2.- ¿Cuál era la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos?
R= era obligatorio que los llevaran a las escuelas y que los educaran a de acuerdo a las costumbres de la religión que profesaban, utilizando amor y castigos si era necesario.

3.- ¿Cómo era la educación de los niños plebeyos?
R= eran educados para realizar trabajos pesados ya que ellos cuando fueran grandes iban a realizar las actividades de trabajo en el campo, tenían ciertas libertades cuando eran adultos una de ellas es que podían de vez en cuando visitar a sus amantes, pero si esto lo hacían cuando eran jóvenes, eran expulsados de las escuelas y no podían ser aceptados, también les quemaban los cabellos.

4.-¿Cuál era la educación en el “Calmecac” y cuál era su finalidad?
R= era una escuela donde asistían la nobleza, ahí eran educados para poder mandar y ocupar los puestos de mandato, en la política, y eran muy estrictos con ellos porque no tenían derecho a jugar ni libertad de entrar ni salir del colegio.


5.-¿Cómo era la educación el el “Telpochacalli y cual era su finalidad?
R= en esa escuela asistían los plebeyos, los cuales eran entrenados para realizar actividades en los hombre de trabajo pesado, cargar las armas de los soldados, a las mujeres hacer la comida , barrer, limpiar los lugares de gran concurrencia, etc, tenían libertades los hombres cuando eran adultos , las mujeres tenían que llegar castas al matrimonio. Salían al cumplir la edad para el matrimonio.

CARTA IMAGINARIA

BLOQUE I ACTIVIDAD NO.4
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA

CARTA IMAGINARIA
Hijo mío: Espero que cuando leas esta carta comprendas lo mucho que te amo, que cuando te educo es porque quiero que seas un hombre de bien y valores todos los consejos que te he dado, que la vida es dura y pesada, que eres un tesoro muy preciado para nosotros y nos alegra mucho que puedas salir adelante con tus proyectos de vida, que hayas aprendido bien las enseñanzas que te dimos y que puedas resolver las situaciones que se te presentan, con madurez y sabiduría también con tolerancia has sabido sobrellevar a las personas y los obstáculos que se te presentan, por todo esto y por mucho más.
Solo quiero decirte que estoy muy orgulloso de la educación y la persona que eres y que te hs transformado. Muchas gracias por responder a todo lo que te hemos enseñando y porque lo has sabido utilizar en la vida.
Te amo y te valoro.

consejos que se les daban a a los niños y a los jovenes

.
BLOQUE I ACTIVIDAD NO.3
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
CARACTERISTICAS DE LOS DISCURSOS O CONSEJOS QUE SE LES DABAN A LOS NIÑOS Y JOVENES.
LA LECTURA DE FRAY GERONIMO DE MENDIETA NOS DA A CONOCER DE COMO LOS NAHUAS CRIABAN Y EDUCABAN A SUS HIJOS... YA QUE DESDE TEMPRANA EDAD (bebes) LOS PONIAN AL FRIO Y LLUVIA PARA QUE SE HICIERAN MAS FORNIDOS PARA PODER REALIZAR TRABAJOS PESADOS.
EN EL CASO DE LAS NIÑAS SUS MADRES LES INCULCABAN LABORES DOMESTICAS, Y BUENAS MODALIDADES. Y EN EL CASO DE QUE ALGUNA FALLARA EN SUS LABORES LOS PADRES LES PONIAN SEVEROS CASTIGOS FUERTES, EN EL CASO DE LAS SEÑORITAS SI HACIAN ALGO MAL LO QUE LES HACIAN ERAN QUE LES LASTIMABAN LOS PIES CON ALAMBRES DE PUAS Y SI EN ALGUN MOMENTO ALGUN HOMBRE LES HABLABA Y ELLAS VOLTEBAN SIMPLEMENTE CON LA MIRADA LO Q LES HACIAN LAS MADRES ERAN DARLES CACHETADAS O PELLISCARLAS PARA QUE SE ENSEÑARAN EN NO VOLTEAR A VER A LOS HOMBRES (INDIOS) O SIMPLEMENTE LAS TACHABAN DE SUCIAS. ADEMAS DE QUE LOS PADRES LO QUE HACIAN ERAN BUSCARLES SUS PAREJAS A SUS HIJAS. Y CUANDO LAS MUJERES LLEGABAN A SER MADRES LOS VARONES LES TENIAN MUCHO CUIDADO, YA QUE PARA ELLOS ERA UN ORGULLO TENER A UN HIJO. COMO PODEMOS DARNOS CUENTA ANTES LOS NAHUAS CREIAN MUCHO EN SUS DIOSES Y EN GENERACION EN GENERACION TRANSMITIAN SUS CREENCIAS EL CUAL SE BASABAN EN QUE SI ALGUNO FALLABA CON SUS DEBERES Y OBLIGACIONES SU DIOS LES HIBAN A MANDAR SEVEROS CASTIGOS. Y EN BASE A ELLO LOS PADRES LES ADVERTIAN A SUS HIJOS QUE EN TODO MOMENTON DEBEN DE SER PERSONAS EDUCADAS POR ASI DECIRLO. PERO AL FINAL LOS HIJOS LES AGRADECIAN A SUS PADRES POR ESA EDUCACION QUE LES DABAN YA QUE LES SIRVIO DE MUCHO EN SU VIDA.

SI NOS DAMOS CUENTA ESTA LECTURA ES UN POCO TRAGICA EN CUANTO A LA EDUCACION QUE TRANSMITIAN O TENIAN, PERO SI PONEMOS ATENCION Y RAZONAMOS, NOS DAMOS CUENTA DE QUE ESE TIPO DE EDUCACION LES SERVIA DE MUCHO A LOS INDIOS, YA QUE EN ESOS TIEMPOS HABIA MUCHA EDUCACION DE HIJOS A PADRES. Y SI HACEMOS UNA COMPARACION DE ESOS TIEMPOS CON LOS ACTUALES ES SUMAMENTE DIFERENTE YA QUE AHORA LOS HIJOS NO LES TIENEN RESPETO A LOS PADRES, AUNQUE CABE A CLARA QUE ANTES SI ERA UNA EXAGERACION POR PARTE DE LOS INDIOS. Y SI ACTUALMENTE PONEMOS EN PRACTICA ESE TIPO DE EDUCACION EL MUNDO CAMBIARIA POR COMPLETO.

caracteristicas de la educacion femenina

BLOQUE I ACTIVIDAD NO.2
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
LAS CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION FEMENINA

Las doncellas se dedicaban a los estrecheces de la vida y la seguían por voluntad de sus padres.

Esto se daba desde que la niña era recién nacida a los 40 dias era presentada al templo, donde eran aceptadas por los sacerdotes en nombre de los dioses, después era devuelta a sus padres para que la criaran hasta la edad de 8 años que era el tiempo que se destinaba para su clausura. Era llevada vestida de uzuanza y con flores en la cabeza, dirigiéndose a la niña que debía olvidar la casa y la hacienda de sus padres, y los regalos de su niñez. Y que su corazón debía sufrir con alegrìa el hambre de los ayunos, a desechar el sueño y la pereza, a barrer los patios, a cuidar la pureza, pues solo con el solo deseo de pecar era privada de su fortuna y castigada rigurosamente.

En la ceremonia era despojada de sus ropas ricas y su cabello era cortado para quedar por una de las cibuatlamacazque . Ahì los padres les decían: que ya tenían la edad para encontrarse entre las vírgenes que alababan a dios, que era un lugar honesto y de buena crianza, meritorio y de penitencia, que ahí vivirá bien y se humillara y enviara suspiros al cielo con làgrimas, te encomiendo a que seas pura en cuerpo y alma; y te exhorto a que obedezcas a todos.

Si desobedecía a sus maestros era castigada y si solo miraba a un joven era quemada de los cabellos, ella solo tenìan que dedicarse a venerar a los sacerdotes y a los dioses y servirles en todo lo que se les ofreciera.

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION FEMENINA

BLOQUE I ACTIVIDAD NO.2
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO I
PROFRA. LUISA GONZALEZ RAMIREZ
ALUMNA: ISABEL BARRON LUNA
LAS CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION FEMENINA

Las doncellas se dedicaban a los estrecheces de la vida y la seguían por voluntad de sus padres.

Esto se daba desde que la niña era recién nacida a los 40 dias era presentada al templo, donde eran aceptadas por los sacerdotes en nombre de los dioses, después era devuelta a sus padres para que la criaran hasta la edad de 8 años que era el tiempo que se destinaba para su clausura. Era llevada vestida de uzuanza y con flores en la cabeza, dirigiéndose a la niña que debía olvidar la casa y la hacienda de sus padres, y los regalos de su niñez. Y que su corazón debía sufrir con alegrìa el hambre de los ayunos, a desechar el sueño y la pereza, a barrer los patios, a cuidar la pureza, pues solo con el solo deseo de pecar era privada de su fortuna y castigada rigurosamente.

En la ceremonia era despojada de sus ropas ricas y su cabello era cortado para quedar por una de las cibuatlamacazque . Ahì los padres les decían: que ya tenían la edad para encontrarse entre las vírgenes que alababan a dios, que era un lugar honesto y de buena crianza, meritorio y de penitencia, que ahí vivirá bien y se humillara y enviara suspiros al cielo con làgrimas, te encomiendo a que seas pura en cuerpo y alma; y te exhorto a que obedezcas a todos.

Si desobedecía a sus maestros era castigada y si solo miraba a un joven era quemada de los cabellos, ella solo tenìan que dedicarse a venerar a los sacerdotes y a los dioses y servirles en todo lo que se les ofreciera.

domingo, 20 de febrero de 2011

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION FEMENINA ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS

TEMA: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION FEMENINA EL ANTIGUO MEXICO
ISABEL BARRON LUNA
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO II
ESPAÑOL 2° SEMESTRE BLOQUE I
ACTIVIDAD NO. 2


Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheses de esta vida, pero muchas más las que la seguían por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de sacerdotisas con que llenaban los templos y en donde la ofrecían luego que habían cumplido cuarenta días, aceptándolas los sacerdotes en nombre de los ídolos. Las regresaban a sus padres para que las criasen hasta los ocho años, que era el tiempo destinado a la clausura. Los parientes la conducían al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses la bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del TEQUACUILLI, decía con admirables afectos: "Considera que éste es un lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, que andan vagando por el mundo. Persuádete a que en este encerramiento has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en èl hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegría el hambre de los ayunos, y a practicar los mandatos de esta venerable vieja, tu nueva madre".
seguido a esto desnudarla y quitarle el cabello, ceremonia necesaria para quedar constituida como una de las CIHUATLAMACAZQUE o sacerdotisa.
En estos templos era menester que solo se haga la voluntad de quien lo gobernare, te exhorto, el que obedezcas a todos, porque la obediencia representa la buena crianza y nobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta y recogida.

FINALIDADES EDUCATIVAS DE LOPEZ AUSTIN

TEMA: LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS
ISABEL BARRON LUNA
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO II
ESPAÑOL 2° SEMESTRE BLOQUE I
ACTIVIDAD NO. 1
• Entre los mexicas eran especies de templos, instrucciones de caracter religioso que concentraban a los jóvenes y niños para el servicio.
• La función principal de la escuelas era el culto a los dioses.
• El Calmécac era la escuela destinada a la nobleza aunque no en forma exclusiva.
• El telpochcalli era la escuela a la que asistían casi todos los plebeyos.
• El ichpochcalli era la escuela femenina.
• El cuicacalli era el templo a la que iban los alumnos diariamente a recibir instrucciones de canto y danza.
• El canto y la danza eran considerados formas muy elevadas de culto religioso.
• El canto era considerado una vía de transmisión del conocimiento, sobre todo el histórico.
• El cuicalli era la institución que introducía al trabajo comunal.
• La enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales.
• La obligación quedaba reforzada ideológicamente por medio de las creencias religiosas.
• La sociedad mexica daba un alto valor a la constitución de la familia.
• En el telpochcalli se hacia hincapié en el trabajo y en las actividades militares.
• Los niños desde edad temprana participaban en los combates, eran ls encargados de cargar el malo de los guerreros.
• La transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica